October 18, 2016

La Infancia de un Jefe -- (analizada por: Adrián Laverdeza Reyes)



Análisis semiótico de fragmentos significativos
Del texto se deben extraer cuatro fragmentos importantes: primero cuando el padre de Lucien explica la importancia de su destino: ser un jefe, más tarde su crisis existencial donde la obra acentúa este término. Luego del incidente con Bergére en el hotel viene el cuestionamiento sobre la identidad sexual y finalmente el relato se cierra con un sentimiento de seguridad que lo protege de la angustia. A la carencia de ser de la crisis inicial, el personaje responde llenando su falta con una identificación simbólica: ser jefe.

Primer fragmento:
[…]«¿También yo llegaré a ser un jefe?» preguntó Lucien «Pues claro hijo mío para eso te he hecho» […]
Lexía1: «¿También yo llegaré a ser un jefe?»Preguntó Lucien
Lexía2«Pues claro hijo mío para eso te he hecho»
En la primera lexía se observa mediante la incógnita, un código enigmático. El protagonista pregunta a su padre si logrará ser como él, pues ve en el antecesor el modelo social a seguir. La palabra jefe constituye un código simbólico, esta connota: madurez, respeto por sí mismo, presencia de derechos (se aprecian finalizando la novela), superioridad (imagen social) y sobre todo, sentido de existencia. El código narrativo domina la obra en su integridad por lo que se plasma también en esta parte. La segunda lexía se usa para dar respuesta a la anterior. Se define en ella, según la opinión del padre, el fin del protagonista: nacer para ejercer esa importante función.

Segundo fragmento:
[…]«¿Quién soy yo? […]Me llamo Lucien Fleurier, pero eso no es más que un nombre[…]Nunca seré un jefe».Pensó con angustia[…]
Lexía1: ¿Quién soy yo?
Lexía2:Me llamo Lucien Fleurier, pero eso no es más que un nombre.
Lexía3: Nunca seré un jefe».Pensó con angustia

En estas lexías, él código enigmático se mantiene, pero esta vez conduce hacia un problema existencial. Al personaje principal lo invade el pesimismo, la angustia y siente que su nombre y él no representan nada. En la segunda lexía el nombre propio favorece la presencia de un código socio-étnico, pues Lucien Fleurier es un nombre de origen campesino y francés. En la tercera lexía niega ser un jefe, coloca de está forma una barrera con respecto a esa meta social (código simbólico).


Articulo completo en Monografias.com    El personaje y su psicología en la obra de Jean Paul Sartre: ¨La infancia de un Jefe¨

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/analisis-narratologico-sartre/analisis-narratologico-sartre.shtml#ixzz4NTk017Q6